miércoles, 5 de marzo de 2014

Invítame a cenar y puede que tengamos hijos juntos


Charles Darwin propuso la " Teoría de la selección sexual " para explicar cómo algunos caracteres que incrementaban el éxito reproductivo individual pueden evolucionar aunque supongan un coste en términos de supervivencia. Resultaba evidente que si un animal tiene que sobrevivir, el hecho de cargar con molestos adornos o lucir un vestido de colores llamativos sería contraproducente, ya que conseguiría atraer a los depredadores y por otra parte dificultaría la huida.

Posteriormente a Darwin, Amotz Zahavi formuló en 1975 su famoso " Principio del handicap ", que proponía una explicación a la aparición de esos adornos exagerados. Según Zahavi, en una población en la que los machos varían en su calidad, algunos de ellos pueden tener ciertos rasgos que pueden suponer una desventaja para sus supervivencia respecto a otros machos (por ejemplo una cola muy larga o unos colores muy llamativos). De esta forma, sólo aquellos machos que tienen unos genes de alta calidad pueden sobrevivir a pesar de cargar con ese hándicap, y por lo tanto las hembras que se apareen con ellos tendrán hijos que portarán esos "buenos genes".

Normalmente cuando pensamos en animales con este tipo de atributos superdesarrollados y a veces grotescos, nos vienen a la cabeza aves como el pavo real o mamíferos como los ciervos, pero quizás el grupo de animales que presenta una mayor variedad de adornos, colores y estructuras relacionadas con el cortejo y la selección sexual, sean los insectos. Entre ellos hay escarabajos con impresionantes cornamentas, mariposas multicolores, insectos que desprenden luces químicas, o moscas metalizadas. Uno de los insectos que han sido más estudiados como ejemplo de selección sexual han sido las Moscas escorpión, que curiosamente ni son moscas ni son escorpiones, y son totalmente inofensivas. Estos insectos pertenecen al orden de los Mecópteros y entre sus características anatómicas destaca su mandíbula transformada en un largo pico y la presencia de un apéndice abdominal acabado en una pinza, presente sólo en los machos y que recuerda al aguijón de un escorpión. Ese apéndice tiene la función de sujetar a la hembra durante la cópula. Pero el macho de mosca escorpión no tiene el éxito garantizado sólo por tener un aspecto imponente y llamativo, si quiere triunfar y conseguir a una hembra deberá antes invitarla a comer, sino no hay nada que hacer, y más vale que la comida sea de su agrado, porque sino lo rechazará sin contemplaciones.


El macho de mosca escorpión antes del cortejo deberá capturar a una presa, cuanto mas grande y sabrosa mejor, y ofrecérsela a su pareja. Si a ella le parece lo suficientemente buena, accederá a copular con el macho mientras ella disfruta del banquete. Si la hembra está satisfecha, dedicará mucho tiempo a comer y a saborear la comida y durante ese tiempo, el macho estará transfiriendo el esperma a la hembra, asegurando la paternidad de su descendencia. Por otra parte, no cabe duda de que un macho capaz de capturar una presa muy grande y fuerte arriesga más que uno que captura una pequeña mosca y por tanto, también le estará diciendo a la hembra que es fuerte y que tiene unos buenos genes que pasarle a sus hijos.

Pero la presentación a la hembra de regalos en forma de comida no es exclusiva de los insectos. Muchas aves durante la fase de cortejo y apareamiento dan de comer a las hembras. De esta forma, los machos están indicando a sus parejas que serán capaces de proporcionar alimento a sus futuros hijos. Este comportamiento ha sido bien estudiado en aves marinas, que son especies de larga vida en las que el cuidado parental por parte de los dos miembros de la pareja es la norma general.

El investigador de la Universidad de Vigo, Alberto Velando, demostró que las hembras de Gaviota patiamarilla ( Larus michaellis ) eran capaces de controlar la duración de la cópula y el número de contactos cloacales del macho durante la misma, según la cantidad de alimento que el macho le proporcionaba. Si el macho le traía comida en abundancia, la hembra permitía más contactos sexuales y por lo tanto las probabilidades de fecundación aumentaban. Si el macho no aportaba alimento o este era de poca cantidad, la hembra se movía y no permitía esos contactos. Es de destacar que en las gaviotas, al igual que ocurre en la mayoría de las aves, no existe un órgano copulador especializado, por lo que la transferencia de esperma se produce mediante el contacto de las dos cloacas, lo que require mucha precisión y un consentimiento expreso por parte de la hembra.

Si habéis leído hasta aquí es probable que hayáis llegado a la misma conclusión que yo. Nosotros no nos diferenciamos demasiado de las moscas o de las gaviotas a la hora de buscar pareja. Nos vestimos con ropas llamativas que muchas veces no son cómodas, nos preocupamos de nuestro aspecto físico para parecer más atractivos, vamos al gimnasio para exagerar nuestros caracteres sexuales secundarios, y en muchas ocasiones hacemos el ridículo para intentar atraer la atención de nuestra pareja. Y cómo no, toda primera cita que se precie debe incluir una invitación a cenar.

Hace miles de años, el líder del grupo y el que tenía un mayor éxito, era aquel capaz de cazar la presa más grande o más fuerte. Era una manera de indicar a su pareja que el futuro podría conseguir alimento en abundancia para sus hijos y defenderlos de los posibles peligros. En la actualidad, y en nuestra sociedad occidental, no parece demasiado apropiado que el pretendiente salga a la calle a cazar un bisonte para ofrecérselo a su pareja (aunque algunos lo sigan haciendo). Hemos cambiado el bisonte por un menú en un buen restaurante, pero el objetivo es el mismo. A fin de cuentas, nuestro genoma comparte el 60% de los genes con el de una mosca de la fruta y el 98, 4% con el de un chimpancé.

viernes, 21 de febrero de 2014

Big Bang, seis misterios que aun no somos capaces de resolver

En 1964, un par de ingenieros de los Laboratorios Bell en Nueva Jersey trataban de resolver un problema en la recepción de la señal de una antena y terminaron descubriendo los orígenes del universo. Después de descartar el ruido de la ciudad, las bombas nucleares e incluso las deposiciones de las palomas, Arno Penzias y Robert Wilson argumentaron que el extraño siseo captado por la antena era en realidad la primera señal confirmada del fondo cósmico de microondas (CMB). Este resplandor surgió como resultado del Big Bang y ahora impregna el universo.

El descubrimiento permitió que la teoría del Big Bang se afianzase como nuestra mejor explicación de los orígenes cósmicos, y el trabajo de Penzias y Wilson les permitió alzarse con un premio Nobel . Ahora, 50 años después, el CMB nos ha permitido descubrir cuál es la edad del Universo, su forma y su composición, así como ha revelado detalles sobre cómo el cosmos ha evolucionado con el tiempo. Pero como sucede con casi todos los descubrimientos, el CMB planteó nuevas y más acuciantes preguntas que debíamos responder. Aquí están seis de los mayores misterios persistentes provocadas por los estudios de la gran explosión.

1. ¿Por qué es el universo primitivo tan homogéneo?

Al principio, los mapas del CMB parecían ser demasiado buenos para que mostrasen la realidad. Después del Big Bang, la materia debería haber sido lanzada en todas direcciones y formar agrupaciones aleatorias. Pero el CMB mostró que el universo era increíblemente uniforme, como si las regiones lejanas hubiesen permanecido de alguna manera en contacto durante la expansión temprana del universo.

En la década de 1980, a los físicos se les ocurrió la idea de que el universo pasó por un período poco después del Big Bang, cuando se expandió de manera exponencial, una teoría que ahora conocemos como inflación.

Los mapas recientes del CMB han confirmado algunas predicciones de este modelo, pero no todas. Incluso si la teoría fuese un acierto, seguimos sin tener ni idea que provoco esta inflación, cuando empezó y por qué se detuvo. Aunque podríamos tener una respuesta pronto. La inflación debería haber provocado ondulaciones en el espacio-tiempo llamadas ondas gravitacionales, y las firmas de estas ondas deberían aparecer en futuros mapas, de mayor resolución del CMB, ’No es fácil desarrollar las ondas gravitacionales del tipo que uno espera ver por otros medios’, comentaba Avi Loeb del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts.

2. ¿Hubo algo antes del Big Bang?

La inflación borro cualquier registro de lo que ocurrió antes de la rápida expansión, así que no podemos responder a esta pregunta mirando al cielo. Además, el universo empezó tan caliente y denso que las ecuaciones que utilizamos para describir su expansión y evolución se rompen y nos dejan con las manos vacías.

Una teoría que una estas ecuaciones con la mecánica cuántica podría proporcionarnos predicciones matemáticas de lo que, en todo caso, existía antes del Big Bang, pero esta teoría sigue siendo difícil de alcanzar. Por supuesto, eso no ha impedido que la gente use el CMB para especular sobre un universo cíclico que rebota sobre sí mismo a través de un sinfín de explosiones y expansiones o incluso la existencia de un multiverso.

3. ¿Podría la vida haber surgido en el resplandor del Big Bang?

La luz del CMB viene del gas sobrecalentado, o plasma, que llenaba el universo temprano. Este, con el tiempo, se enfrió dando lugar a las estrellas y galaxias. De esta forma, en la actualidad el espacio es demasiado frio como para proporcionar un entorno habitable para la vida en aquellos mundos que se encuentran lejos de sus estrellas. Pero las lecturas de temperatura del CMB insinúan que apenas 15 millones de años después del Big Bang, el resplandor habría sido lo suficientemente caliente como para hacer que el universo entero se convirtiese en una gran zona habitable. Cierto es que este periodo habría durado tan solo unos pocos millones de años, pero habría sido tiempo suficiente para la aparición de las formas de vida más simples, aunque las formas de vida más complejas necesitan mucho más tiempo para evolucionar.

4. ¿Qué es la materia oscura y la energía oscura?

En 1964, los astrónomos ya sabían que algunas partes del universo tenían más materia de la que podemos ver, basándose sobre todo en nuestra comprensión de la gravedad, las galaxias se unen en grupos más grandes, lo que provoca que giren rápidamente sobre sus ejes, este rápido giro provocaría que la masa visible se perdiese en el espacio, sin embargo esto no ocurre, las galaxias permanecen y evolucionan, por lo que debería haber mucha más masa que evitase esta "ruptura galáctica". Así, el CMB nos mostró que esta materia oscura invisible constituye alrededor del 80 por ciento de toda la materia del universo. Pero todavía no sabemos de que misteriosa sustancia está formada o si alguna vez seremos capaces de detectarla.

Además, los estudios de supernovas revelaron en 1998 que el universo no sólo se ha estado expandiendo desde el Big Bang, sino también que su ritmo de expansión parece estar acelerándose. Este efecto se atribuye a una extraña fuerza llamada energía oscura, y el CMB reveló que constituye el 68 por ciento de todo en el universo. Más allá de eso, la energía oscura sigue siendo una de las fuerzas más misteriosas de la física.

5. ¿Cuál es el destino final del Universo?

Estudios del CMB podría ayudar a rastrear el comportamiento de la energía oscura a través del tiempo, en última instancia, nos dicen lo que puede ocurrir cuando el cosmos desaparezca. Si la fuerza de la energía oscura aumenta de manera constante, entonces el universo puede estar condenado a desmoronarse, lo que conocemos como el Big Rip, donde incluso los átomos se separan de sus electrones. Sin embargo, si esta fuerza aumenta para luego disminuir, podrían volver a surgir nuevas estructuras de las cenizas de un universo moribundo. Pero si la energía oscura se mantiene constante, con el actual ritmo observado en la actualidad, el universo se expandirá eternamente y nuestro cosmos seria un lugar oscuro y frío.

6. ¿El Big Bang convertido en una teoría comprobable?

Si una expansión constante continúa el tiempo suficiente, la sola longitud de onda de la CMB se estirará hasta que sea tan grande como el universo mismo. Eso significa que cualquier ser inteligente que se encuentre en cualquier región del Universo, dentro de aproximadamente un billón de años, no sería capaz de detectar el CMB en absoluto, al menos así lo cree Loeb. ’La sensación que tenemos de los estudios cosmológicos se perderá, porque no vamos a ser capaces de encontrar ningún rastro del Big Bang en el cielo’, comento. ’En el futuro, vamos a tener una historia del Big Bang y no vamos a ser capaces de verificarlo ¿la cosmología se convierta en una religión? Al menos hasta dentro de un billón de años, no tendremos que preocuparnos por eso.’


miércoles, 29 de enero de 2014

Descomposicion de productos comunes en el mar


 ¿Sabías que una lata de refresco tarda en descomponerse en el mar 200 años y el plástico que las une 400 años? El mar y el medio en el que vivimos es responsabilidad de todos, ¡cuidémoslo!.

lunes, 27 de enero de 2014

Un aparato que «traduce» los pensamientos de los perros en palabras


Un equipo de inventores nórdicos ha desarrollado un aparato que traduce los pensamientos de los perros en palabras. Según explican los creadores en la página web del producto (nomorewoof) para llevar a cabo este proyecto se ha usado la última tecnología en microinformática y electroencefalografía, sistemas que permiten analizar los patrones de pensamiento de los animales.

Se trata de una especie de cascos que utilizan las más avanzadas técnicas para captar lo que el perro quiere decir. Este aparato transporta los pensamientos como un enjambre de señales eléctricas a través de sensores de encefalogramas capaces de descifrar esta actividad. Luego una interfaz computadorizada los convierte en palabras, que 'salen' por un altavoz acoplado al aparato.

Entre estos patrones, los más comunes encontrados son: "estoy cansado", "estoy emocionado" y "tengo hambre". En momentos en que la actividad cerebral es claramente intensa al conocer a alguien, los expertos lo traducen en este programa como "¿quién es usted?".

En este sentido, los expertos han explicado que los perros "piensan" de una manera diferente a los humanos, ya que las señales del cerebro de estos animales indican emoción, es decir, la actividad muestra más un "estado mental" que un "pensamiento".

Por el momento el dispositivo está en inglés, mandarín, francés y español, según se apunta en la página web, en donde añaden que están trabajando en diferentes voces, para que cada dueño escoja la que más le vaya a su can.

Este proyecto ha sido financiado por los propios inventores que animan a sus posibles compradores a adquirir su producto, "que podría no ser perfecto", para "mostrar su apoyo a la investigación" que pueda llegar en el futuro y que, a su juicio, "romperá las barreras del idioma entre los animales y los seres humanos".

viernes, 27 de diciembre de 2013

Hacer «clic» con el ratón cambia la forma en la que aprendemos


Un estudio, llevado a cabo por investigadores de las universidades de Pekín (China) y Northwestern (Chicago, EE.UU.), ha demostrado que apuntar en la pantalla del ordenador con el cursor y hacer clic cambia la forma en la que el cerebro generaliza los movimientos. El trabajo, publicado en la revista Current Biology, señala que las personas que usan ordenadores hacen alrededor de 7.400 «clics» con el ratón a la semana.

"El problema es que los ordenadores tienen pantallas con diferentes tamaños y los ratones poseen distintos rendimientos. Nuestro cerebro quiere conocer esto rápidamente para no tener que volver a aprender todos los movimientos posibles cuando cambiemos de equipo. Si aprendemos a generalizar, con solo mover el ratón una vez ya estaremos calibrados”, dice Konrad Kording, uno de los autores, investigador del Instituto de Rehabilitación de la Universidad Northwestern.

De hecho, uno de los experimentos realizados reveló que los trabajadores chinos acostumbrados a usar el ordenador eran capaces de hacer generalizaciones más amplias en el aprendizaje de movimientos que otro grupo con edades y educación similares, pero que nunca había utilizado ordenadores.

Con la mano oculta

En la prueba, tanto los trabajadores que habían usado ordenadores como los no usuarios aprendieron a mover el cursor mientras su mano estaba oculta a la vista, pero los experimentados generalizaron más rápidamente lo que habían aprendido sobre el movimiento del cursor en una y en varias direcciones.

Para llegar al fondo, los investigadores estudiaron a otro grupo de diez personas no familiarizadas con los ordenadores, tanto antes como después de pasar dos semanas manejando juegos de ordenador que requerían un uso intensivo del ratón durante dos horas cada día.

Esas dos semanas fueron suficientes para equiparar los patrones de generalización de los individuos sin experiencia informática con la de los usuarios regulares de ordenador.
Los resultados de este trabajo “muestran que el uso del ordenador no solo cambia nuestro estilo de vida, sino que también afecta a la representación neural de nuestros movimientos”, señalan los investigadores. Según los autores, esta nueva comprensión del aprendizaje de los movimientos podría tener aplicaciones en el ámbito de la rehabilitación.

"Nuestros datos revelaron que la generalización tiene que aprenderse, no se produce de forma automática", dice Kunlin Wei de la Universidad de Pekín, autor principal del estudio. A partir de ahora, la cuestión será como aplicar la generalización del trabajo de rehabilitación en clínica a la que se pueda llevar a cabo en los hogares, subraya.

jueves, 12 de diciembre de 2013

El Diagnóstico Genético Preimplantacional en clinica IVI)



Cada vez son más las parejas que hoy día, en el momento en que se deciden a ser padres, tienen grandes problemas para conseguirlo.  Son muchos y muy variados los factores que pueden influir a la hora de tener problemas de fertilidad, y es por ello que es muy habitual el recurrir a clínicas de reproducción asistida.

Entre las diferentes técnicas que se llevan a cabo en esta clínica destacamos la DGP o Diagnóstico Genético Preimplantacional, que es el diagnóstico de alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones, antes de su implantación, para lograr que los hijos nazcan libres de enfermedades hereditarias. Esta técnica de reproducción asistida requiere siempre un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV) con Microinyección espermática (ICSI), para disponer de los embriones en el laboratorio. Esta técnica esta especialmente indicada para parejas con historia clínica de aborto recurrente,  fallo de implantación tras varios intentos de FIV, alteraciones de la meiosis de los espermatozoides y mujeres de edad avanzada.

Y todo ello con una atención y tratamientos totalmente personalizadas, y con unos precios totalmente competitivos, dando además facilidades de pago.

Contacta con ellos para solicitar una primera visita en cualquiera de los numerosos centros de los que disponen a lo largo y ancho de la geografía española. 

En esta primera consulta médica se realizará en primer lugar una valoración y diagnóstico, en la que el medico analizará su historia clínica, antecedentes reproductivos, y tratamientos que haya recibido o esté recibiendo en ese momento. A partir de esta información, el facultativo determinará  el tratamiento de fertilidad a realizar, la medicación necesaria, o las posibles pruebas complementarias.

Una vez realizada esta primera consulta, el departamento de atención al paciente ofrecerá un presupuesto detallado en el que se incluirá el tratamiento adecuado para tratar cada problema, así como cualquier analítica necesaria.



lunes, 2 de diciembre de 2013

Hallan al animal más viejo del mundo, 507 años, pero lo matan al investigarlo


Los científicos han conseguido identificar al animal más viejo del mundo. Se trata de un molusco bivalvo islandés, la almeja Arctica Islandica, que ha resultado tener la friolera de 507 años. Lo peor del caso, sin embargo, es que el preciado ejemplar perdió la vida cuando los científicos, que desconocían que fuera tan longevo, lo abrieron para investigarlo.
Nos explicamos. El animal fue hallado en 2006. Entonces los investigadores fijaron su edad en 405 años, una cifra estratosférica que llevó a Ming, así fue bautizado en su momento, a engrosar el Libro Guinness de los Récords. Ahora, sin embargo, se han dado cuenta de que la almeja tenía en realidad cien más de lo que pensaban.
Fueron los propios científicos los que, sin saber la avanzada edad del molusco, pusieron fin a su vida cuando lo abrieron para investigarlo. "Nos equivocamos la primera vez y quizás nos apresuramos un poco al publicar nuestro hallazgo. Pero ahora estamos completamente seguros de que hemos dado con la edad correcta", aseguró el científico marino Paul Butler, de la Bangor University de Gales, Reino Unido, a la revista especializada ScienceNordic.
Sea como fuere, Ming, y eso es lo fascinante, nació alrededor de 1499, tan sólo unos pocos años después de que Colón descubriera América y más de una década antes de la Reforma de la Iglesia Católica a manos de Martín Lutero.
La confusión a la hora de datar correctamente al molusco vino dada por el error cometido en el momento de contar sus anillos. Para calcular la edad se contaron los que tenía visibles en la concha, tanto en el exterior como en el interior. Pero dada la avanzada edad de Ming, y la profusión de anillos, estos se habían comprimido. Ahora los investigadores se han dado cuenta de que se habían dejado unos cuantos sin contar.