
viernes, 24 de febrero de 2012
A tiros en el espacio ¿que pasaria si disparasemos un arma?

domingo, 19 de febrero de 2012
Crean un impresionante material superadhesivo inspirado en las patas de los lagartos
viernes, 10 de febrero de 2012
Científicos vuelven el hierro transparente

jueves, 2 de febrero de 2012
El Ártico se está abombando y podría enfriar a Europa

viernes, 27 de enero de 2012
El primer jabón magnético
lunes, 23 de enero de 2012
Cuatro cosas para las que no deberías emplear WhatsApp
La aplicación de mensajería instantánea para smartphones WhatsApp ha revolucionado en muy poco tiempo la forma en que nos comunicamos a través del teléfono móvil. El secreto de su éxito radica en que permite enviar mensajes de texto, fotografías y vídeos sin tener que pagar por ellos, al contrario de lo que ocurre con los tradicionales mensajes de texto, a los que ha relegado a un simple recuerdo del pasado.
Sin embargo, su reciente retirada de la App Store de Apple durante cuatro días – ya vuelve a estar disponible- y una serie de mensajes en cadena que alertaban de que su uso pronto dejaría de ser gratuito han provocado ciertas dudas sobre la seguridad de la popular aplicación de mensajería instantánea.
Ante esta situación, Eduardo Arcos nos ofrece en el blog “Cooking Ideas” cuatro sencillos puntos a tener en cuenta para evitar llevarnos algún disgusto al usar esta aplicación. La finalidad de estos consejos no es convencer a nadie para que deje de usar este tipo de mensajería, sino tratar de que se utilice aplicando el sentido común. A continuación, detallamos las cosas para las que, a juicio de Arcos, nunca deberíamos emplear WhatsApp:
1.- Enviar o compartir contraseñas: Una de las principales críticas que recibe esta aplicación es que se desconoce dónde se guardan los mensajes enviados, si la compañía conserva una copia tras su entrega y el nivel de seguridad que se les aplica. Por ello, aunque en teoría la conexión 3G del móvil no puede ser interceptada, es mejor no compartir información sensible a través de este sistema. Además, todo el historial de mensajes enviados por WhatsAPpp, incluyendo los eliminados, se almacena en el dispositivo, lo que permite que pueda ser recuperado en cualquier momento.
2.- Compartir imágenes comprometidas: Al igual que el punto anterior, se trata de usar el sentido común. Al no saber si lo que enviamos se almacena en los servidores de la compañía ni quién puede acceder a ellos, lo mejor es no enviar imágenes de documentos importantes o esas fotos de la fiesta salvaje del fin de semana. Nunca sabes si alguien podrá usarlas en tu contra y todos recordamos la mala pasada que le jugó el iPhone a Scarltett Johanson.
3.- Emplearlo como sistema de comunicación corporativa: Muchas personas consideran que WhatsApp es un sustituto completo para sistemas como BlackBerry Messenger. Esta afirmación es cierta a nivel social, pero no en el corporativo. RIM, fabricante de BlackBerry, aplica un estándar de seguridad que garantiza que los mensajes corportativos solo serán accesibles para emisor, receptores y la empresa, mientras que WhatsApp no ofrece ninguna de esas seguridades.
4.-Convertirlo en un sustituto del correo electrónico: Poco a poco, este tipo de sistemas han ido remplazando al tradicional email. Sin embargo, este uso tiene más inconvenientes que ventajas: el historial no se guarda de la misma forma, carece de las herramientas de búsqueda que poseen los gestores de correo y es accesible desde otros dispositivos. Además, el identificador es un número de teléfono, en lugar de una dirección universal y es mucho más fácil acceder sin permiso a su contenido.
lunes, 16 de enero de 2012
Lentillas que convertirán el ojo humano en la pantalla de un ordenador

Científicos de EEUU y Finlandia han desarrollado unas lentes de contacto en las que es posible proyectar imágenes. De momento el dispositivo sólo contiene un píxel y ha sido probado exclusivamente en animales, aunque sus creadores lo consideran un primer paso en el camino para conseguir transmitir información en tiempo real directamente a nuestro campo visual sin necesidad de cables.
Las características de estas lentillas, diseñadas por investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) y de Aalto (Finlandia), se recogen esta semana en “Journal Of Micromechanics and Microengineering” 'Journal Of Micromechanics and Microengineering'.
Lo que los científicos pretenden con este invento es un sistema de visión parecido al del ciborg 'Terminator', el personaje de ciencia ficción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. Según aseguran, cuando el sistema esté desarrollado, los usuarios de estas lentillas podrán leer textos y ver imágenes como si tuvieran una pantalla de ordenador en sus ojos, sin cables de por medio. Por ejemplo, cuando las lentillas contengan cientos de píxeles podrán ser utilizadas para leer correos electrónicos cortos o breves textos, que serán proyectados directamente en los ojos.
Se probaron en un conejo vivo
Por primera vez estas lentillas han sido probadas en los ojos de un ser vivo para evaluar posibles efectos nocivos para la vista. Los investigadores utilizaron un conejo vivo y, según aseguran en este estudio, las pruebas a las que lo sometieron muestran que las lentillas no produjeron ningún daño ni en la córnea ni en ninguna zona del ojo. Además, añadieron un tinte fluorescente para comprobar si las lentillas le habían causado algún tipo de abrasión, sin que detectaran ninguna anomalía. En el estudio subrayan que estas pruebas se realizaron siguiendo escrupulosamente las normas que regulan el trato que los animales deben recibir durante los ensayos en laboratorio.
A pesar de los resultados positivos de estas pruebas, habrá que realizar muchas otras antes de garantizar que estas lentillas no suponen ningún riesgo para los humanos. De hecho, en la fabricación de circuitos eléctricos se utilizan materiales y productos que podrían resultar tóxicos.
El dispositivo está compuesto por una antena que suministra la energía recibida de una fuente externa y por un circuito integrado que almacena esta energía y la transfiere a un chip transparente de zafiro que contiene un único LED (un diodo emisor de luz). Para construir los circuitos usaron capas metálicas extremadamente finas, con un espesor de pocos nanómetros.
Uno de los principales obstáculos que hubo que resolver fue lograr que el ojo percibiera la información proyectada con nitidez. En el ojo humano la distancia focal mínima es de varios centímetros, por lo que los textos proyectados en las lentes probablemente aparecerían borrosos. Para evitarlo, incorporaron un juego de lentes Fresnel en el dispositivo para enfocar la imagen proyectada en la retina. Bautizadas así en honor a su creador, Augustin Fresnel, estas lentes de gran apertura y una corta distancia focal son mucho más delgadas que las convencionales.
Los científicos se centrarán ahora en introducir las mejoras necesarias para conseguir dispositivos más funcionales, de alta resolución y a los que se les pueda suministrar energía remotamente. Su próximo objetivo será incorporar a la lentilla un texto.