martes, 26 de julio de 2011

Frii, la bici ecológica que lleva la fealdad a otro nivel


No es la bici del payaso de Micolor, pero podría serlo. Lo que veis aquí es un concepto de bici ecológica de bajo coste llamada Frii y que utiliza prácticamente sólo plástico reciclado para su fabricación. Sí, es fea con ganas y dan ganas de sacarse los ojos con una cucharilla de café, pero también tiene sus cosas buenas.

De momento Frii está fabricado con material reciclable y a su vez lo es también. Su proceso de fabricación es muy sencillo comparado con el de las bicis normales y prácticamente se basa únicamente en el moldeo por inyección.

Las ruedas de 20 pulgadas no tienen cámara, sino que directamente la goma se inyecta sobre las llantas. Gracias a esto no hay pinchazos, pero tampoco puedes ajustar la presión y tienes que cambiar la rueda entera cuando se desgaste demasiado.

Las diferentes partes de la bici se acoplan y desacoplan sin esfuerzo y podemos mezclar colores como queramos, aunque eso permita que algunas combinaciones sean incluso perjudiciales para los ojos del que te mire de refilón.

Esta bici diseñada por Dror Peleg está pensada para fabricarse localmente sin muchos recursos y reciclando, por lo que el impacto medioambiental se minimiza y además mejora la economía local.

Su gran problema es que probablemente sus únicos clientes sean payasos de circo o gente que tenga algún tipo de parafilia con las cestas de supermercado y las cajas de bebida.

lunes, 25 de julio de 2011

La tecnología del Airbag llega al Ski

En la actualidad, casi cualquier cosa que se puede utilizar para desplazarse rápidamente viene equipada con airbags, incluso los automóviles voladores. Por ello, no debería resultar demasiado sorprendente el nuevo accesorio que los esquiadores utilizarán la próxima vez que se deslicen por las pistas.

Sólo por seguridad, no es noticia que los esquiadores estén usando equipos de protección cuando compiten. Esquiadores olímpicos de los Estados Unidos y Canadá han estado haciéndolo durante años. Ahora, una empresa italiana está tratando de llevar la tecnología del airbag que ha estado desarrollando con las motocicletas a las pistas de esquí, específicamente a las competiciones de esquí alpino.

La empresa Dainese ha firmado un acuerdo con la Federación Internacional de Esquí (FIS) para llevar su sistema de airbag D-AIR a las pistas alpinas.

Según Gizmag, Dainese se encuentra ahora en las primeras etapas de las pruebas, en donde la dinámica de las carreras de esquí está siendo vigilada para adaptar la tecnología existente en el mundo de las motocicletas a las necesidades de los corredores de esquí.

La compañía dispone de varios videos en su Website para demostrar cómo la tecnología del airbag está diseñada para proteger a los motociclistas, aunque nada está disponible todavía para los esquiadores, ya que las pruebas de Dainese se encuentran en una etapa preliminar.

El proyecto comenzó el año pasado y ahora se encuentra en su primera fase de recopilación de información. En las pruebas, los esquiadores están equipados con un sistema de grabación de datos apoyado en una plataforma inerte que puede registrar la dinámica de las carreras de esquí. Los datos recopilados durante esta fase serán utilizados para determinar el algoritmo de activación para el lanzamiento del airbag, diseñado especialmente para el esquí alpino.
"Proteger a las personas que practican deporte es una misión corporativa que nos ha hecho comprometernos con un incesante proceso de investigación e innovación desde 1972”, manifestó el presidente de la FIS, Franco Kasper, en un comunicado de prensa. "Es un proceso que comenzó con el motociclismo y nos trajo una enorme riqueza de conocimientos que ahora nos sentimos orgullosos de aplicar al esquí alpino”.

martes, 19 de julio de 2011

La victoria de la materia sobre la antimateria empieza a entenderse

Durante siglos el ser humano ha dirigido su mirada hacia el cosmos sin más opción que la de especular sobre su origen. El problema radicaba en la imposibilidad de ver realmente qué es lo que sucedía en las entrañas del Universo.

Hoy, los nuevos experimentos disponibles han hecho posible la recreación, a nivel microscópico, de algunos de los procesos que han dado origen a todo lo conocido. Esto permite a los investigadores reconstruir la historia y resolver así algunos de los enigmas de la física. Uno de ellos, relacionado con el enfrentamiento entre la materia y la antimateria, puede estar cerca de ser resuelto, según un estudio publicado en internet por los miembros del experimento Tevatron en EEUU.

Así como los historiadores buscan pruebas para averiguar el origen de los conflictos y entender los detalles que llevaron a uno de los dos bandos a la derrota, los físicos de partículas intentan comprender los procesos que llevaron a la materia al triunfo sobre la antimateria, relegada a un lugar secundario de la historia. Ninguna de las fútiles guerras del hombre ha tenido la repercusión y la importancia de la que libraron partículas y antipartículas hace más de 13.000 millones de años. Una lucha por la supervivencia cuyo resultado determinó la evolución de todo el Universo.

Para estos historiadores del cosmos se han diseñado los grandes experimentos de partículas, entre los que destaca el Gran Acelerador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), un anillo de 27 kilómetros de circunferencia construido en la frontera entre Francia y Suiza y que ha superado en dimensiones y posibilidades al Tevatron, acelerador estadounidense cuyo anillo apenas alcanza los seis kilómetros. Sin embargo, ya en sus estertores, el más pequeño de los dos aún da resultados sorprendentes.

"Es la primera vez que se detecta una asimetría fuera de la teoría estándar"

Los datos analizados en los últimos meses por los científicos de Tevatron, muestran cómo en un tipo de colisión entre partículas se produce una ligera tendencia a generar más materia que antimateria. Estos resultados, aún preliminares, podrían ser confirmados por el LHC en los próximos meses y abrir así un camino hacia la respuesta a una de las grandes preguntas de la física: ¿por qué y cómo venció la materia?

Para situar el problema, el profesor de investigación del CSIC y jefe de la unidad teórica del Instituto de Física Corpuscular, José Furtado Valle, se remonta al origen de todo, el Big Bang. Durante este periodo el Universo no era más que una sopa de partículas que chocaban entre sí a gran temperatura y "en este escenario inicial la creación de partículas se daba de forma democrática, con cantidades iguales de materia y antimateria", explica Valle. El problema es que, "si no existieran mecanismos que favorecieran la creación de una de ellas, el Universo sería un plasma simétrico". En esta situación, partículas y antipartículas se habrían aniquilado mutuamente, con lo que no existirían estrellas, ni planetas, ni seres humanos. Para los físicos, está claro que de algún modo se generó menos antimateria, por lo que "tienen que existir mecanismos que favorezcan la creación de materia", afirma Valle.

Durante el Big Bang las partículas se impusieron a las antipartículas Pero el problema no queda ahí. Si bien ya se conocían otras fuentes de asimetría, "estas no son suficientes para explicar la actual constitución del Universo", explica Valle. En este escenario, queda claro que el objetivo es encontrar esas fuentes que ayuden a generar más materia que antimateria. En este sentido, el descubrimiento de Tevatron puede ayudar a resolver el problema. "El resultado que han obtenido -asegura Valle- pese a no estar confirmado, es llamativo, pues es la primera vez que se detecta una asimetría que va más allá de la teoría estándar".
No es suficiente

Aurelio Juste, investigador del Instituto de Física de Altas Energías, trabaja en el detector de Tevatron con el que se ha hecho este descubrimiento. "Esencialmente hemos contado la cantidad de partículas y antipartículas que se producen después de la colisión de un protón y un antiprotón", explica Juste, "y hemos observado que hay un exceso de las primeras". Aunque el resultado implica una fuente de asimetría considerable, Juste reconoce que hacen falta más fuentes para explicar el triunfo de la materia y que el efecto medido "no es suficiente" para justificar por sí solo el estado actual del Universo.
Juste asegura que el resultado ha sido obtenido gracias a que han "explotado unas características únicas" de su detector, "lo que hará difícil que otros puedan reproducirla". Aún así, el investigador confía en que la medida será confirmada y apunta al LHC. "Habrá que estar atento a lo que obtengan", afirma, "porque ofrecerán datos complementarios que podrían confirmar nuestro resultado".
Una medida difícil

Esta medida, por si sola, no explica el estado actual del Universo Pese a que el gran acelerador es de mayores dimensiones que el Tevatron, no resultará sencillo llegar a los resultados obtenidos por este último. "A pesar de que nuestro experimento está especialmente dotado para estudiar las desintegraciones de este tipo de partículas, hay que reconocer que la medida presentada por Tevatron es difícil de reproducir y será un reto para nosotros confirmarla o desmentirla", explica Bernardo Adeva, catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del LHC. Aún así, Adeva y su equipo confían en que lograrán hacer medidas similares "e incluso con mayor precisión" gracias a los datos que se obtendrán este año, de manera que les permitan "esclarecer definitivamente este fenómeno".
A pocos meses del apagón definitivo de Tevatron, el mundo de la física se adentra en una época de mucho movimiento. Los datos que se obtengan del LHC se sumarán a los de su antecesor estadounidense, con lo que estos historiadores del cosmos tendrán la posibilidad de reconstruir, partícula a partícula, el pasado de un Universo que casi pueden tocar con los dedos. Pese al momento en el que se encuentran, prefieren ser discretos y aseguran que hay que ir paso a paso pues, según afirma Aurelio Juste, "aún queda mucho por aprender".

miércoles, 13 de julio de 2011

Científicos construyen un simulador del cerebro con procesadores ARM

El cerebro humano contiene 100.000 millones de neuronas que, a su vez, están conectadas entre sí mediante más de un billón de conexiones. Mediante estas conexiones, las neuronas transmiten impulsos eléctricos entre otras neuronas conectadas a la misma red mediante lo que llamamos impulsos nerviosos. Este funcionamiento del cerebro, basado en conexiones entre distintas neuronas, se ha trasladado al campo de la Ingeniería mediante el paradigma de las Redes Neuronales, un paradigma de la inteligencia artificial que versa sobre el autoaprendizaje de un sistema mediante la aplicación de ciertos impulsos de entrada.

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester está trabajando, precisamente, en un modelo de cerebro humano, basándose en el paradigma de las redes neuronales, que les permita a expertos de otras disciplinas comprender mejor el funcionamiento del cerebro y, además, sirva como banco de pruebas de trabajos relacionados con la inteligencia artificial. Con tal fin, construirán un modelo a escala (que representará al 1% del cerebro) mediante procesadores ARM (que harán las veces de neuronas) y que se conectarán entre sí emulando las conexiones de las neuronas del cerebro y formando lo que se denomina el Spiking Neural Network architecture o SpiNNaker. Este modelo a escala estará formado por un millón de procesadores ARM, a modo de neuronas, como unidades “simples” de procesamiento, pero, donde realmente reside la potencia de este sistema de computación es, precisamente, en las conexiones que se realizan entre estas neuronas, donde a cada conexión se asigna un peso que servirá para amplificar la excitación recibida desde dicha conexión.



¿Y por qué utilizar microprocesadores y no chips más simples? La mayor complejidad de las redes neuronales está en las conexiones, por tanto, aumentar la capacidad de proceso de la neurona (que en los modelos habitualmente utilizados se consideraba bajo), permitirá que este modelo a escala y reducido sea mucho más potente y, además, simplificará bastante el número de conexiones a implementar entre el millón de procesadores.

Teniendo en cuenta que, hasta la fecha, los ejemplos que conocía de redes neuronales, en muchos casos, no traspasaban las fronteras de un programa de simulación, que se vaya a implementar una red con los mismos procesadores que llevan nuestros smartphones me parece algo alucinante. De hecho, ARM, el fabricante de los procesadores, está bastante entusiasmado con este proyecto, según Mike Muller, responsable técnico de ARM y uno de los fundadores de la compañía:

SpiNNaker aspira a crear un modelo del sistema inteligente definitivo, el cerebro humano. El líder del equipo que lo está llevando a cabo forma parte de la familia de ARM, por tanto, el proyecto es la mejor forma de colaborar con él y con la Universidad de Manchester y para ARM es una forma de impulsar la investigación en el Reino Unido.

Según comentó Steve Furber, responsable del proyecto en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Manchester (y padre del procesador ARM RISC de 32 bits):

No sabemos cómo funciona el cerebro como sistema de procesamiento de información, algo que necesitamos conocer. Esperamos que nuestra máquina permita un significativo avance hacia la consecución de este objetivo. […] En última instancia, este sistema podría ser de gran ayuda para personas que hayan presentado problemas con la lectura tras sufrir algún golpe o lesión cerebral. En el campo de la psicología ya se han utilizado redes neuronales para reproducir patologías clínicas.

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando estudiaba las redes neuronales fueron, precisamente, sus aplicaciones en el sector sanitario. Los sistemas basados en redes neuronales se utilizan mucho en la detección de patrones y, por tanto, en el diagnóstico a través de imágenes médicas. Mediante la introducción de patrones (imágenes de un órgano sano y de un tejido con tumor), el sistema puede aprender a distinguir un tejido sano de otro que no lo está, incluso en una fase temprana, pudiendo focalizar o destacar en la imagen la zona “extraña”.

No siempre los procesadores ARM iban a ser el “cerebro” de un tablet, en esta ocasión, van a formar parte de un cerebro artificial.

domingo, 10 de julio de 2011

10 tecnologías y un misterio Maya que revolucionaron el mundo


Con una historia de aproximadamente 3 mil años, los mayas fueron destacados astrónomos y matemáticos

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Con una historia de aproximadamente 3 mil años, los mayas fueron destacados astrónomos y matemáticos, dejaron construcciones imponentes y registro de sus sobresalientes conocimientos. Conoce aquí un poco más de ellos y de sus aportaciones, según la información publicada en los sitios de tudiscovery.com y sobrehistoria.com

Médicos. Se tiene registro de que los mayas suturaban heridas eficientemente al utilizar cabello humano como hilo. Se ha descubierto, igualmente, que reducían el tiempo de recuperación de las fracturas y que hacían cirugías dentales. Incluso han sido recuperadas prótesis de jade y turquesa rellenas de pirita de hierro, que usaban para remplazar dientes.

Matemáticos. Sus cálculos matemáticos incluían el cero o la representación de nulidad desde el año 36 a. C. A muchas civilizaciones les tomó siglos integrar este elemento, que estuvo totalmente ausente en otras y que, si no es tomado en cuenta, produce imprecisiones significativas en los razonamientos. Además, su sistema era vigesimal.

Escritura. De las tres grandes civilizaciones de la América prehispánica, inca, mexica y maya, fue esta última la que desarrolló el sistema de comunicación por signos más sofisticado. Mientras los incas carecían de escritura y aprendían de forma numérica y los mexicas empleaban pictogramas, los mayas alcanzaron métodos de escritura fonética, con más de 700 signos.

Arquitectos. Varias construcciones mayas se erigieron con base en cálculos astronómicos muy precisos. Durante la puesta del sol de los equinoccios de primavera y otoño, la proyección de luz marca siete triángulos de luz invertidos en la principal pirámide de Chichén Itzá. Se forma así una "serpiente de luz" que asciende por la escalera de la pirámide.

Esto es el resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio. Cada seis meses, turistas de todo el mundo llegan a Chichén Itzá para observar este fenómeno", reporta la cadena de televisión especializada en difusión científica Discovery Channel.

Religión. Como parte de sus creencias, los mayas hacían sacrificios humanos en que se derramaba sangre y se le ofrecía a los dioses. Otras partes de estos ritos contenían danzas, cantos y banquetes que aún persisten hasta la fecha. Además, se acostumbraba prender incienso para ambientar las celebraciones.

Alimentación y cosechas. Lo árido de los territorios que ocuparon los mayas les volvió expertos ingenieros que enfrentaron las sequías con canales de distribución y otras ideas de ingeniería. Además, normalmente se establecían en los alrededores de río o estanques. De esa forma, eran capaces de cultivar cacao, calabazas, frijol, maíz y algodón en varias épocas del año.

Anestesistas. Alucinógenos como el peyote, el tabaco, los hongos y una considerable variedad de plantas que se utilizaban para producir bebidas alcohólicas eran usados por los mayas como anestésicos y relajantes que se usaban comunalmente en algunos ritos. A la fecha, algunas de estas sustancias se utilizan en ritos y como analgésicos.

2012. Uno de los tres calendarios que usaban los mayas, el denominado Katun o de cuenta larga, finaliza el 22 de diciembre de 2012. Algunos creen que esto implica una predicción maya del fin del mundo. Sin embargo, la mayor parte de los estudiosos sugieren que la finalización de este calendario no es distinta de la finalización del calendario gregoriano que se experimente año con año. No habrá más que reiniciar la cuenta del calendario.

El último Estado maya. La isla de Tayasal, ubicada en Guatemala, fue autónoma y libre hasta 1697, en que la invadieron españoles. Se le considera el último Estado maya en perder su autodeterminación. Fue fundada en el siglo XIII después de Cristo.

La desaparición. Se ignora con certeza qué fue de los antiguos mayas, puesto que la mayor parte de sus ciudades ya habían sido abandonadas previo a la llegada de los conquistadores españoles a sus territorios. Varias teorías han surgido al respecto. Una de las últimas sugiere que una terrible sequía habría mermado a la población y obligado a los sobrevivientes a dispersarse. Otras ideas proponen que sus creencias y observaciones astronómicas les instaron a desaparecer.

miércoles, 29 de junio de 2011

Devuelven a la NASA polvo lunar traido en el Apollo 11 que iba a ser subastado ilegalmente



Unas cuantas trazas de polvo lunar pegadas a un diminuto pedazo de película adhesiva no llaman mucho la atención, pero fiscales federales de Estados Unidos indicaron el jueves que esas manchas, que serían vendidas en una subasta en Misuri y que llegaron de la Luna a través del Apolo 11, fueron devueltas a la NASA.

Richard Callahan, fiscal federal para el oriente de Misuri, indicó que se cree que el polvo lunar formó parte de una serie de objetos que las autoridades aseguran que fue robado del Centro Espacial Johnson por un trabajador de la Administración Nacional para Aeronáutica y del Espacio (NASA) hace algunos años.

Fue descubierto en San Luis justo antes de que fuera subastado.Es ilegal que particulares sean dueños de material lunar.

Sin embargo, la oficina de Callahan indicó que el consignatario de la subasta era una mujer que no estaba involucrada en la subasta del polvo lunar y no sabía cómo llegó a manos de su esposo, que ya falleció.

La NASA indicó que en una prueba preliminar se descubrió que el polvo era, en efecto, de la Luna y agregó era necesario hacer más análisis que llevarán de dos a tres semanas.

Louis Parker, el gerente de exhibiciones del Centro Espacial Johnson en Houston, dijo que sin importar qué tan pequeño sea el material lunar, éste pertenece a la NASA.

“En el caso de material extraterrestre, es algo invaluable y es algo que necesita permanecer dentro de la comunidad científica”, indicó Parker.

La NASA recolectó 382 kilogramos de roca y polvo a lo largo de seis misiones a la Luna, informó Parker.

domingo, 19 de junio de 2011

Nueva plataforma para el portátil: un lapdesk con touchpad retráctil


Logitech acaba de lanzar una nueva plataforma para el ordenador portátil con una pequeña particularidad. Además de proteger las piernas del calor que desprende el portátil dispone de un touchpad retráctil de cinco pulgadas con navegación multitoque para facilitar el uso del ordenador.

Los ordenadores portátiles están creados para moverlos y usarlos en las posiciones y lugares más insospechados. Una de las posiciones más habituales es estar sentado en el sofá de casa con el aparato encima de las piernas, una posición muy cómoda de no ser por el calor que desprende el laptop. Para evitar que este calor llegue a quemar existen diversos tipos de Lapdesk que protegen las piernas. Ahora, Logitech acaba de lanzar el Logitech Touch Lapdesk N600 que además de cumplir su función protectora incluye un extra para facilitar el uso del ordenador: un touchpad retráctil.

Gracias a la navegación multitoque de este accesorio se puede mover el puntero con un dedo, desplazarte alrededor de la página con dos dedos y cambiar de página con tres. Para utilizar esta placa de control basta con conectar el aparato al ordenador a través del puerto USB destinado a ello.

En la parte superior incluye una superficie antideslizante para evitar que el portátil se mueva y sucedan inesperadas sorpresas. Su batería permite hasta seis meses de autonomía, cuesta alrededor de 70 euros y su lanzamiento está previsto para los próximos días.